Ecobriefing o como reducir el impacto ambiental de tu proyecto sin renunciar a la comunicación

ecobriefing o cómo reducir el impacto ambiental de tu proyecto sin sacrificar su comunicación

¿Qué te vas a encontrar aquí?

El 50% de las personas que llegan al estudio tienen la intención de reducir el impacto ambiental de su negocio a través del diseño. De hecho una pregunta muy habitual es ¿Qué material tiene menor impacto que [inserta aquí el material que estás utilizando a regañadientes]? o ¿Cómo puedo reducir la cantidad de plástico que uso para [inserta aquí tu actividad principal]?

Trato de hacerles entender que lo primero es comunicar desde la estrategia. La realidad es que por muy eco que seas, si no conectas con tus clientes o si no consigues que se entienda la diferenciación de tu producto o servicio, no te va a comprar ni el tato.

Una vez aclarado esto, considero que la mayoría de las veces no se trata de cambiar un material por otro, si no hacernos las preguntas adecuadas y cambiar el enfoque.

Por eso, te recomiendo empezar siempre por el principio, el briefing.

¿Y qué es un brief o briefing?

Pues no es más que un documento que recoge las necesidades de comunicación de un proyecto.

Desde lo más genérico (el porqué del negocio o de la campaña, el público, el tono de comunicación…) a lo más específico (piezas finales, medidas, requisitos técnicos, fechas de entrega…)

Normalmente esto nos lo da el cliente, pero los creativos solemos añadirle información que nos resulta útil para generar ideas. Por eso seguramente te suene el briefing creativo.

Lo se, en este mundo hay mucho anglicismo, pero básicamente es un documento que marca la linea estratégica.

Si has trabajado con agencias o profesionales del diseño, seguramente tengas un documento muy mono que recoge esta información. Si no, apuesto a que al menos lo tienes en word. Así que ahora…

Te propongo ir un paso más allá y añadir más preguntas a este documento para elaborar tu ecobriefing.

Agarra tu brief y vamos a añadir preguntas para reducir el impacto ambiental:

Preguntas básicas para reducir el impacto ambiental de nuestro negocio:

Sobre los materiales:

  • ¿Puedo realizarlo con un monomaterial?
  • Si necesito mezclar materiales, ¿Son fácilmente separables para reciclar o compostar?
  • En caso de que no, ¿Podría sustituirlo por otro que si lo fuera?
  • ¿Voy a necesitar modificarlo en el futuro (por ejemplo un catálogo de productos o una carta de un restaurante)?
  • Si la respuesta es sí. ¿El formato que voy a utilizar permite modificaciones sin reimprimirlo todo?
  • ¿Puedo añadirle funciones? Esto haría que una vez terminada su función principal se lo queden para el futuro, es decir, la intención es alargar la vida útil del material que estamos usando. Y a veces es tan sencillo como añadir una receta en el envoltorio de un ingrediente.
  • ¿Puedo reducir su peso y tamaño? Esto es espacialmente interesante si hacemos envíos, ya que a mayor volumen y peso, más viajes para llevar la misma cantidad y más carga en el transporte. Y esto no sólo implica un coste económico más elevado si no también una cantidad mayor de CO2.
  • Usa formatos estándares, esto reduce considerablemente los desechos de papel y cartón. Pregúntale a tu impresor por el tamaño de los pliegos. Si no puedes evitar la merma, aprovéchala. Si por cada plancha te sobra una merma de 10x15cm por ejemplo, podrías hacer un bloc de notas corporativo. ¡Usa la imaginación!
  • ¿Los materiales y recursos utilizados son de proximidad? Esto ayuda a reducir la huella de CO2 del transporte, pero también a apoyar el comercio y el desarrollo local.
  • Las tintas, ¿son con base acuosa? ¿sin COV (Compuestos Orgánicos Volátiles)?
  • ¿Puedo reducir la cantidad de tinta (menos mancha) o el número de tintas (sobretodo pensando en piezas que no vayan impresas en digital) sin sacrificar la comunicación?

Sobre las ventas:

Si estás aquí, seguramente seas consciente de que toda acción tiene un impacto. Pero ¿Y si pudiésemos darle la vuelta? De ahí surge la siguiente pregunta:

  • ¿Puedo dedicar un porcentaje de mis beneficios a una causa social o ambiental que me llene? Quizá no tenga porque ser dinero, quizá tu producto pueda hacer la diferencia. Como es el caso de GlupCup o Benisson. Lo que sí, te aconsejo calcular primero lo que necesita tu negocio para ser sostenible económicamente, ya que la idea es mantenerlo en el tiempo.

Sobre el impacto de carbono de tu actividad:

Como decía antes, toda acción tiene un impacto. La idea es reducir el impacto ambiental lo máximo que podamos. Para ello necesitas datos, hay infinidad de calculadoras de huella de carbono, te dejo una en el link.

  • ¿Puedo reducir mi huella ambiental o compensar lo que no puedo evitar?

Hay empresas que te lo ponen muy fácil como Reforestum o Creadoras de Bosques, que es la empresa con la que compenso la huella de carbono de esta web y la de Fanethic.

  • ¿Sabes el impacto de tu web? aquí va una herramienta para medirlo.
  • ¿Y el de tus productos? Este quizá sea más difícil, pero hay una app llamada Idemat que te ayudará a medir tanto el impacto del material como la energía gastada para producirlo.
Meme sobre calculadora de huella de carbono. Ecobriefing
Tu tratando de calcular tu huella ambiental sin conocer las calculadoras que te dejé arriba.

Sobre el impacto de tu comunicación

  • ¿Cómo vas a comunicar los cambios comunicar que implementas? ¿Eres más de hablar con tu comunidad de tú a tú y la haces partícipe de tus decisiones? ¿Tu contenido es didáctico? ¿Eres más pepito grillo? Elige el estilo que más te guste pero comunica esos cambios, recuerda que lo que no comunicas no existe. Por tanto de nada sirve usar una bolsa de fécula de patata biodegradable si tu cliente no lo sabe y lo acaba tirando al contenedor amarillo.
  • ¿Puedes utilizar tus campañas de marketing para hacer el bien común? Se que esto es muy ambiguo, pero te dejo dos ejemplos para que te inspires:
    • El sorteo solidario que hicimos desde Fanethic. Con el que además de dar visibilidad, pudimos financiar parte del programa de educación en igualdad de la Asociación Érguete.
    • Organizar recogidas de basura. Proyecto libera lo pone fácil tanto a empresas como a particulares.

¿Qué te parecen estas ideas? Quizá algunas te sobren y otras se te queden cortas. El plan es que tengas una base que puedas adaptar a tu negocio para comunicar con estrategia y sentido común, o como decimos por aquí, con sentidiño.

Si te ha gustado, te leo en los comentarios.

Y si quieres que te ayude a comunicar con impacto positivo, escríbeme y nos ponemos a ello!

Ey! ¿Te vas?

Descárgate mi guía para marcas conscientes que quieren una identidad coherente que comunique desde una perspectiva ética.

Si te ha gustado este artículo, me la juego a que estos también:

2 comentarios en «Ecobriefing o como reducir el impacto ambiental de tu proyecto sin renunciar a la comunicación»

  1. Muchas gracias. Excelente información. Eres un ejemplo a seguir. Saludos desde Colombia!!! 😀

    Responder
  2. Gracias Lucía, mi intención es utilizar el diseño como generador de cambios positivos. Me alegra infinito que te resulte útil y que esta info llegue tan lejos. Un abrazo desde Galicia 🙂

    Responder

Deja un comentario

Uxía Arias García será responsable por tus datos, se enviarán a Webempresa para poder responder tu comentario. Este tratamiento se hace con base en tu consentimiento. Deberás entender que esta información es pública, y los datos que coloques en este formulario los leerá cualquier visitante de este sitio web. Conservaré esta información por el tiempo que dure esta entrada del blog o que tú decidas eliminar el comentario. Puedes ejercer tus derechos de acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.